Descubren cómo mantener intacto el ADN (may 2011) (http://www.tendencias21.net/Descubren-como-mantener-intacto-el-ADN_a6090.html). Un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester señala haber descubierto el mecanismo natural por el que la replicación del ADN corrige los errores genéticos. Los científicos esperan que este descubrimiento propicie la aparición de medicamentos que potencien dicho mecanismo, con el fin de proteger mayores proporciones de ADN a lo largo del tiempo. Esta protección genética artificial ralentizaría el envejecimiento y permitiría erradicar enfermedades relacionadas con él, asegurando “vidas más sanas y duraderas”. El medicamento podría estar listo en 25 años, señalan los investigadores.
Descubierta una de las claves del “silencio” de los genes (may 2011) (http://www.tendencias21.net/Descubierta-una-de-las-claves-del-silencio-de-los-genes_a6521.html). Científicos japoneses y estadounidenses especializados en epigenética han conseguido determinar un proceso biológico que provoca que algunos genes específicos sean silenciados y otros no. Dado que este efecto de “silenciación genética” es crucial en el desarrollo de ciertas enfermedades, y que es un efecto que puede revertirse, el hallazgo podría ayudar en un futuro a diseñar nuevas terapias contra el cáncer y otros trastornos de la salud.
Descubren un medicamento que restablece el sistema inmunológico envejecido (may 2011) (http://www.tendencias21.net/Descubren-un-medicamento-que-restablece-el-sistema-inmunologico-envejecido_a5337.html)
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) ha descubierto que una medicación ya existente, la lenalidomida, puede restaurar elementos del sistema inmunológico cuyo desequilibrio provoca el declive continuo de la inmunidad y de la salud, a medida que envejecemos. Según los científicos, la lenalidomida estimularía la producción de proteínas de las células inmunes y el reequilibrio de dichas proteínas, evitando así el envejecimiento del sistema inmunológico con la edad. El tratamiento, que podría estar disponible en unos años, prolongará la “esperanza de salud” o el tiempo que los individuos permanecen sanos a pesar de envejecer sin efectos secundarios, aseguran los investigadores.
——

————————–
Nuestra especie es una especie extremadamente joven. 2.5 millones de años en el árbol evolutivo de todas las especies es un mero segundillo en un siglo entero, y especies con las que hoy compartimos el planeta son infinitamente más antiguas que nosotros.
Un conjunto de condiciones propicias geoclimáticas favorecieron nuestra separación del tronco de los primates; sin embargo, a pesar de que esta explicación medioambiental puede resultar muy convincente, algunos prefieren otorgarle más importancia a la explicación genética. Estudiado el ADN de nosotros y de primates como los orangutanes o los chimpancés (con quienes nos diferenciamos únicamente por un 1,2% de nuestra composición genética), llegando a la conclusión de que fue una mutación genética lo que nos atribuyó la capacidad de pensamiento racional.
La neuropsina es una proteína con un rol importante en la memoria y el pensamiento, y habiendo estudiado la corteza prefrontal de varios monos del Viejo Mundo y de miembros de nuestra especie llegaron a la conclusión de que ésta se encuentra presente únicamente en los seres humanos, aunque en una variación, la neuropsina de tipo II.
—————————————
Conoce tu ADN y tu linaje por US$ 399
Los avances de la ciencia han hecho posible popularizar las investigaciones de ADN, y la empresa 23andMe ofrece la posibilidad de investigar tu linaje en base a tu propio ADN y así conocer con certeza tus orígenes. La propuesta es más que interesante, pues además de poder elaborar un árbol genealógico de tu linaje paterno, el test de 23andMe permite saber cuán propenso eres a más de noventa enfermedades gracias a tu ADN, y también saber cuán similar eres al resto de tus parientes.
Yendo un poco más allá de lo individual, esta oferta permite ser parte del proceso de investigación en ADN, pues colaborando en el programa de investigación será posible hacer avanzar la ciencia. ¿El costo? US$399. ¿Estás dispuesto a pagarlo? Clickea aquí y conócete a fondo.
———————————–
FOXO3A: ¿el gen de la longevidad?
Según revela un estudio realizado con más de 8.000 varones y presentado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, mucha de la fuerza vital del hombre proviene del gen FOXO3A. El doctor Bradley Willcox explicó que el código genético está escrito con un alfabeto químico que consta solo de cuatro letras: A (adenina), T (timina), C (citosina) y G (guanina). Resulta que cuando cierta posición del gen FOXO3A tiene en lugar de la letra T, a la letra G, aumenta considerablemente la posibilidad de llegar sanos a los 90 años.
Además como tenemos dos copias para cada gen, si la G aparece en ambas la probabilidad de cumplir los 98 años se dispara. Incluso hay quienes con este perfil genético alcanzan más de 106 años. Si bien los hábitos nos ayudan a mantenernos sanos a edades avanzadas, como practicar actividad física, una buena dieta o las influencias sociales, los científicos aseguran el 50% de la longevidad depende de factores genéticos.
———————————–
¿Los gemelos son verdaderamente idénticos genéticamente?
Dos gemelos pueden ser idénticos a simple vista, pueden tener los mismos gustos, los mismos hábitos alimenticios, ofrecernos las mismas respuestas a las mismas preguntas, y hasta parecer dos gotas de agua. Eso es lo que llevó a pensar a la comunidad científica que dos gemelos poseen exactamente la misma dotación genética.

Sin embargo, la ciencia ha descubierto que la realidad no es tan simple. Dos gemelos monocigóticos pueden variar, no en la composición del ADN sino en el número de copias de su código genético. Este fenómeno sucede cuando falta un conjunto de letras codificadoras o cundo se producen más copias de algunos segmentos de ADN de las que deberían haber.
———————————

La variación del número de copias del ADN es la razón por la cuál, un gemelo puede padecer una enfermedad genética sin que por ello, el otro tenga que hacerlo. Hasta ahora, los científicos pensaban que los gemelos idénticos eran verdaderamente idénticos, mientras que cualquier variación era producto únicamente de la actuación de factores ambientales que nada tenían que ver con los genes y la herencia de los individuos. Al parecer y una vez más, la ciencia estaba errada.
——————————————
Un embrión con los genes de tres seres humanos
La polémica, hoy en día, fue nuevamente desatada a partir de un experimento británico que busca introducir secuencias de ADN de tres individuos (dos hombres y una mujer) en un único embrión humano. De esta manera, podrían eliminarse gravísimas enfermedades hereditarias mediante la sustitución de genes defectuosos por genes sanos.
Lo que plantean los investigadores es que esta clase de genes se encuentra muy distantes de aquellos que se relacionan directamente con la personalidad y los rasgos identificativos de cada ser humano, por lo cuál, genes saludables podrían ser sustitutos perfectos de aquellos defectuosos que surgen de la unión de los genes de una pareja de padres, sin por ello afectar al individuo más que en el mejoramiento de su salud.
—————————————-
El comportamiento del ADN sin explicación aún
Una simple molécula de ADN. El experimento consistió en separar dos de ellas en agua y el resultado fue verdaderamente asombroso. A un nanómetro de distancia, ambas moléculas de igual contenido genético son capaces de identificarse y atraerse, sin ningún tipo de intermediario, una propiedad que no encuentra explicación en ninguna teoría científica y que incluso, contradice ciertos principios básicos de la química.
Que una molécula de ADN reconozca a la distancia a otra con similar código genético y que salga a su encuentro, es realmente un descubrimiento que marcará un antes y un después de la ingeniería genética. Se supone que este efecto podría contribuir a mejorar la eficiencia de la recombinación y la homologación de genes, un proceso responsable de la reparación del ADN, la evolución y la diversidad genética.
Los nuevos descubrimientos en este campo podrían permitir arrojar luz en campos de investigación claves como el envejecimiento celular y los errores de recombinación (una de las causas del cáncer y otros problemas vinculados con la salud). Por lo tanto, estaremos atentos a las nuevas aplicaciones que los científicos puedan realizar sobre la base de un hallazgo de importancia inimaginable.
————————————-
Las personas de ojos azules son descendientes de un mismo individuo
Personas de ojos marrones, verdes o azules siempre se preguntaron por qué el color de ojos varía de un individuo al otro. Por fin, la ciencia ha encontrado la respuesta a esta enigmática pregunta. Originalmente, el ser humano tenía ojos marrones, de eso ya no cabe dudas. Sin embargo, hace entre seis mil y diez mil años, nació la primera persona de ojos azules. Este individuo trajo consigo una mutación genética, introduciendo un interruptor que desactivó la capacidad de producir ojos marrones.
Esta mutación afectó al gen OCA2 que codifica la Proteína P, que es la que regula la producción de melanina, el pigmento que da color a nuestra piel, nuestro cabello y nuestros ojos. La mutación en el gen es sumamente específica, pues reduce la producción de melanina en el iris del ojo a un rango fijo que produce el color azul. Del marrón al verde hay un amplio grado de variación en la cantidad de melanina, sin embargo, entre los individuos de ojos azules, la variación es muy pequeña. Esto es lo que hace pensar en un antepasado único a los científicos de la Universidad de Copenhague.
Todas las personas con ojos azules han heredado ese mismo interruptor en ese mismo punto exacto de su mapa genético. Todos son descendientes de ese primer ser humano de ojos azules.
————————————-
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...