—————–
Son generalmente usados maliciosamente como referencias para justificar la ideología socialista representada por el estado de bienestar, porque son lugares donde se vive bien, ubicado en el norte de Europa, estamos hablando de paises como: Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia que a pesar del frío, muchos consideran buenos lugares para vivir. El índice de Libertad Económica en el Mundo del 2013, coloca a todos los países nórdicos, excepto Islandia, en posiciones entre las 40 economías más libres del planeta: Finlandia (7), Dinamarca (14), Suecia (29) y Noruega (31). La excepción es Islandia, en el lugar 41. En contraposición, en la misma lista, solo dos paises latinos estan ahi: Chile (11) y Perú (22). También los países nórdicos apuestan al libre comercio y la media de impuestos a las importaciones es 5,3%.
—————
Se dicen que tienen Servicios públicos de gran calidad, un crecimiento económico estable aunque casi inexistente, buena salud y un sistema educativo excelente. Son países de un tamaño medio, donde el más grande es Suecia con 450.000 km2 y casi 10 mill de habitantes (esto es unos 50.000 km2 menos que España) y el más pequeño es Dinamarca con 43.000 km2 y unos 5 mill de habitantes. Finlandia y Noruega también tienen unos 5 mill de habitantes. Tienen baja densidad de población (de 15 a 20 x km2) salvo Dinamarca que llega a 130 hab.x km2. En materia monetaria, los nórdicos destacan por su apego a políticas ortodoxas capitalistas. En el período del 2000 al 2013, la mediana de inflación en estos países ha sido únicamente 1,96% al año.
—————
En general hay alta participación estatal en la economia, alto gasto publico, alta proporción de gente empleada en el estado, mucho control de la corrupción y altos impuestos para soportar los servicios sociales que brindan. El gasto que se realiza en I+D+i en relación al PIB oscila entre el 2,5% y el 3,5%. Noruega es un caso porque posee vastas reservas de petróleo y en consecuencia disfruta de tasas de desempleos bajas. Finlandia golpeada por la crisis rusa, el hundimiento de Nokia y las dificultades en los sectores maderero y del metal, lleva 3 años de recesión. Dinamarca aparece estancada y se recupera del estallido de una burbuja inmobiliaria que lleva ya 5 años de paralisis.
————-
Tan sólo Suecia resiste gracias a sus reformas más capitalistas, de los ultimos años. Con riesgo creciente de deflación, salarios que suben y precios inmobiliarios duplicados, el avance del PIB sueco se vislumbra todavía bajo y el desempleo permanece enquistado en el entorno del 7% es elevado para los estándares nórdicos. Como buenos capitalistas exportan bien: las exportaciones de Dinamarca de bienes y servicios son el 33% del PIB, Suecia bajó del 37 al 30%. Finlandia del 37 al 28%. Noruega del 37 al 29%. Todo parece indicar que el modelo aleman es el mas exitoso: menos gasto, mas capitalismo.
———–
Entre 1993 y 2015 Suecia recortó el tamaño del sector público del 67% del PIB al 49%, bastante por debajo de Francia, cerca de Alemania. Todos estos paises introdujeron al sector privado en la gestión de servicios públicos como hospitales, ambulancias, bomberos o colegios. Aunque el 30% de la fuerza laboral trabaja para el Estado, siempre se busca la eficiencia en lo público y se miden los resultados. En Noruega por ejemplo no existe la figura del funcionario de por vida. Y en Dinamarca se redujo en 2007 a la mitad el número de políticos regionales y locales, algo del todo punto impensable en otras latitudes del planeta.
————
Los datos confirman que las economías nórdicas estan entre las más capitalistas y libre mercado del mundo. Y cuando los socialistas o socialdemócratas, como les gusta autodefinirse, las ponen de ejemplo a seguir, solo se refieren a sus altas tasas de impuestos, pero aún en el área tributaria, los nórdicos son más favorables a la generación de riqueza: una empresa promedio en estos países paga un 22% de impuesto corporativo y en América Latina es del 28%. Ademas, los altos impuestos se concentran en la renta personal y en el consumo y no en la generación de riqueza.
———–
Posts Tagged ‘economias nordicas’
Economia Nordicas y otras de europa
17 diciembre, 2008RESUMEN DE ECONOMIAS NORDICAS:
Confundir economias nordicas con socialistas es tipico de manejar opiniones y no hechos, como acostumbra el 3º mundo. En los hechos, no tienen nada de socialistas: a) tienen estabilidad macroeconómica unida a un total respeto a la propiedad privada b) mucho capital humano c) vecinos y socios de la Unión Europea, bloque muy estable, capitalista y democrático.
Asi los déficits, confiscaciones y devaluaciones no existen pues la moneda es el euro, y las estatizaciones y corruptelas del estatismo, pasan desapercibidos, pues mantienen un fuerte control publico de gastos, por ello tienen bajos indices de corrupción. Vamos a repasar estos conceptos para que Ud. pueda retener el concepto:
1º tienen mucha estabilidad macroeconómica, unida a un arraigado respeto de la propiedad privada (no inflación, no restricciones bancarias, no default en deuda pública, no expropiaciones
ni controles caprichosos de precios o exportaciones); algo que no es caracteristica común en las economicas socialistas típicas.
2º mucho capital humano, es decir, gente altamente educada en lo formal, se cumple con los años de escolaridad y en lo informal, alto acatamiento de las normas de tránsito, cumplimiento impositivo, etc.;
3º son vecinas de la Unión Europea, un gran bloque económico y político que irradia estabilidad, tolerancia democrática y civilización. Esto es algo de lo que carecen todas las economias socialistas del globo. En este contexto, y si los miramos bien, las ineficiencias, los déficits y las corruptelas típicas del
estatismo y que son los principales problemas prácticos del sistema socialista, pasan desapercibidas. Observese que son economica abiertas y competitivas como las capitalistas, con un alto nivel de exportaciones con el mundo civilizado (casi siempre la Unión Europea), y gracias a esta competencia exitosa, tienen sueldos altos como las economias capitalistas. La población de suecia y noruega sumada es de unos 14 mill de personas y sus exportaciones sumadas son equivalentes a 3 veces lo que exporta argentina.
ECONOMIA DE SUECIA
PBI Suecia: 326.220 millones (2007)
Inflación media anual: 1,8%.
Importaciones (2002): 82.000 millones de $ USA.
Exportaciones (2002): 100.500 millones de $ USA. (argentina exporta unos U$ 60.000)
La economía de Suecia es la decimo-octava mayor del mundo. Su población es 9,5 mill de habitantes
En 1870 Suecia era más pobre de lo que es el Congo hoy en día. La gente vivía veinte años menos de lo que se vive en la actualidad en los países en desarrollo, y la mortalidad infantil era el doble de la del
país en desarrollo promedio.
Pero las reformas de liberalización doméstica y el libre comercio con otros países cambiaron todo eso. Un acuerdo comercial con Inglaterra y Francia en 1865 hizo posible que los suecos se especializaran. No podíamos producir bien comida, pero podíamos producir acero y madera, y venderlos en el extranjero. Con el dinero que ganábamos podíamos comprar comida.
En 1870 comenzó la revolución industrial en Suecia. Nuevas compañías exportaron a otros países
alrededor del globo y la producción creció rápidamente. La competencia forzó a nuestras compañías a ser más eficientes, y viejas industrias fueron cerradas de tal forma que pudiéramos satisfacer nuevas demandas, tales como mejor vestimenta, servicios médicos y educación.
Es una monarquia constitucional que en medio de la crisis mundial, mantuvo un crecimiento de su economía en el año 2008 de casi el 3%. Tiene un superávit presupuestario del 11% y su balance contable no registra deudas. Con una población de 4,6 millones de habitantes y las ventajas de ser un importante exportador de petróleo, en el 2008, cuando el precio del barril alcanzaba precios récord, los ingresos por petróleo superaron los US$ 68.000 millones.
Noruega aprobó una ley que garantiza que los ingresos por petróleo vayan directamente a un fondo soberano, dinero estatal que se usa para hacer inversiones en otras partes del mundo. Actualmente, ese fondo está cerca de convertirse en el más grande del mundo. El dinero procedente del petroleo que ingresa al país desde la década de 1970 ha permitido que los noruegos disfruten de su prosperidad. El PBI per cápita 2008 es de US$ 52.000 al año, y su PBI de 250.000 millones de dolares, sólo detrás de Luxemburgo entre las democracias industrializadas.
Mantiene una estructura económica propia de los países más desarrollados del mundo, donde más del 60 % de la mano de obra se dedica al sector terciario y en donde existe un componente singular al ser uno de los principales países produtores de petróleo y gas natural de Europa que le aporta una riqueza en torno al 22% del total nacional. En el año 2000 Noruega alcanzó el segundo lugar del mundo en exportaciones
petrolíferas. Los altos beneficios que se obtienen de la venta de petróleo y gas permiten destinar una parte al Fondo Nacional de Petróleo -cuya misión es garantizar los equlibrios presupuestarios y permitir el beneficio de las generaciones futuras- y cuya cuantía está previsto alcance el 100 por 100 del PIB en 2010 DATOS ECONÓMICOS BÁSICOS de Noruega.
- PIB – Producto Interior Bruto (2004): 232.500 millones de $ USA.
- Paridad de poder adquisitivo est. (2005): 194.700 millones de $ USA.
- PIB – Per capita (2003): 48.177 $ USA.
- Paridad del poder adquisitivo Per capita (2003): 37.910 $ USA.
- Inflación media anual (2004): 0,6%.
- Deuda externa aprox. (2003): N.D.
- Reservas (2002): 20.700 millones de $ USA.
- Importaciones (2004): 48.700 millones de $ USA.
-
- Principales países proveedores: Alemania, Suecia y Dinamarca.
- Principales productos de importación: Manufacturas, maquinaria y productos químicos.
- Exportaciones (2004): 79.900 millones de $ USA.
-
- Principales países clientes: Alemania, Reino Unido y Países Bajos.
- Principales productos de exportación: Manufacturas, petróleo y gas natural.
Países Bajos(en neerlandés: Nederland) es un país europeo que forma parte del Reino de los Países Bajos (Koninkrijk der Nederlanden), que se compone de aquellos, de las Antillas Neerlandesas y de Aruba. Es miembro de la Unión Europea (UE).
Como su nombre indica, el territorio del país está formado por
tierras bajas de las que, aproximadamente, una tercera parte están
situadas al nivel del mar o por debajo de éste.
Frecuentemente, este país es conocido por el nombre de su región histórica más influyente o relevante, Holanda, situada en la parte occidental del país. Tiene 16,8 mill habitantes y su capital es Amsterdam, superficie 41,526 km2 PIB € 530.564 millones 2007 (2,4 veces mas que argentina)
PIB per cápita
Puesto 23 º € 32.500 (2007)
La sede del gobierno se encuentra en La Haya y su moneda es el euro.
ECONOMIA DE FRANCIA
Francia es la 5º potencia económica mundial y el primer destino turístico del mundo: recibió 75 mill x año el año pasado. Con una población de 65 millones, la renta media mensual fue de 1500 euros en 2006 y el desempleo del 7,7%. Su PBI x capita 33.700 euros. Su PBI es 2.978 (unas 10,5 veces argentina) y sus exportaciones son el 26% de su PBI: de 546.000 millones anuales. Su gasto publico es de 1.525 billones y sus reservas son de 115 mill millones. Su deuda externa es el 67% de su PBI.
La economica francesa es una republica con un estado pequeño dedicado a sus funciones mas importantes. La presencia del gobierno en la economía es baja: se ha privatizado Air France, France Télécom, Renault, y Thales. Tiene presencia via acciones en la energía, transporte publico, defensa e industria. La presión fiscal es casi el 50% del PIB. Es el 5º país por sus exportaciones y el 6º por sus importaciones.
Entre 1946 y 1973 Francia creció un promedio de 5% por año. Francia se desarrolla a partir de la 2º guerra mundial, justo cuando Argentina hace el camino inverso, con su venerado lider fascista Perón. En 1950, el ingreso promedio de un francés era el 55% del americano, y en 1973 llego a las cuatro quintas partes. En 1980, Francia tenia un PIB per cápita que fue el sexto más grande del mundo, en el 1994 era el 13 y en el 2004 es el 16 más grande del mundo.
Países como el Reino Unido, Irlanda, a raíz de liberar y abrir sus economías, aumentaron significativamente su nivel de vida. La Historia de Francia muestra que ha partir de la 2º guerra mundial, comienza su vuelo como potencia, mientras Argentina acentua su camino hacia el subdesarrollo y tercer mundo, en esos mismos años. Fueron dos formas de ver el mundo c/u con su respectivo resultado: economia cerrada y protección industrial versus economica abierta.
La industria francesa es una de las más potentes del mundo, va desde las manufacturas más simples a la industria aeroespacial, concentrada en unas pocas regiones: París, Lyon, Norte y Lorena, junto con otros menores como Marsella, Burdeos y Toulouse. Apenas produce petróleo, por lo que debe de importarlo casi todo. La energía eléctrica se produce por medios hidroeléctricos, sobre todo en los Alpes, los Pirineos y el macizo Central, pero especialmente por medios térmicos, carbón, gas natural, petróleo y nuclear, de la cual Francia es una de las mayores potencias del mundo.
El comercio internacional es muy poderoso. Sus principales socios comerciales son el resto de los países de la Unión Europea: Alemania, Reino Unido, Holanda, Bélgica, España, Italia, etc.
ECONOMIA DE SUIZA
Suiza es un país con 7,6 millones de habitantes y el tamaño de la provincia de Tucumán. Cuenta con decenas de compañías multinacionales: de seguros, alimenticias, farmacéuticas, bancarias y financieras. Pensemos que sólo la ABB cuenta con algo más de 115 mil empleados. Todo eso le da a Suiza un respaldo fenomenal.
Y podría seguir enumerando: bancos, quesos, seguros, relojes, navajas, medicamentos, chocolates; empresas como la Holcim, de cemento; los elevadores Schindler; la Nestlé; la Sika AG, una de las productoras de químicos para la construcción más poderosas del planeta. Lo mismo podría decirse sobre la industria textil o la informática.
Hay quienes dicen que los suizos son los padres de Internet. Del mismo modo, no puedo dejar de mencionar el impresionante desarrollo de la actividad democrática y el respeto humano que existen en este país. Hay gran estabilidad y por su carácter neutral, tanto política como militarmente, a lo largo de la historia. Ambas razones, entre otras cosas, hacen que Suiza sea hoy sede de numerosas organizaciones internacionales.
A pesar de no tener prácticamente materia prima, por ej. aquí no hay cacao pero se hacen los mejores chocolates del mundo. Lo mismo con el dinero, que se produce afuera. Por otra parte, fue aquí mismo donde se decretó el secreto bancario, en cuyo artículo 47 se dicta que los bancos tienen la obligación, por ley, de mantener la información de sus clientes en estricta reserva de confidencialidad, eso rige siempre y cuando no existan problemas legales.
El rendimiento neto de las ganancias personales es muy bueno. Acá se gana mucho mejor que en otros países, y con una carga impositiva no tan marcada. En los últimos meses, con la crisis, el consumo comenzó a menguar y el desempleo subio al 4 %, tasa considerada alta. Se calcula que poco más del diez por ciento de la población es pobre.
Pero es una pobreza entre comillas, para los estándares suizos, pero no mundiales. Se trata, por lo general, de gente divorciada y separada, con problemas financieros por tener que mantener dos hogares. Eso, solamente, los hace más pobres que al resto. Pero no podemos hablar de pobreza en realidad, porque aqui no se ven mendigos en la calle.
El sentimiento del ciudadano suizo hacia los Estados Unidos es que siente un gran fastidio, ellos se cansaron de la prepotencia y de la manera aplastante de dictar las reglas de juego. Con respecto a Argentina “Los suizos no le
prestan demasiada atención a países poco fiables y donde casi no se respetan los derechos humanos, con el país del tango ya no quieren saber nada, han perdido la confianza en el. A la Argentina o no la ven, o la ven mal.”
PBI 2007: U$ 415.000 mill, PBI x capita U$ 41.128 desempleo 2007: 2,8%, su moneda es el franco suizo, Exportaciones: U$ 166.500 millones.
Hasta la llegada de la 2ª Guerra Mundial en 1939 se formaron diferentes corrientes de opinión en Suiza: había suizos que se adaptaban
al nuevo orden impuesto por el nacionalsocialismo, ciertas personas asumían la ideología del Tercer Reich, mientras otras esperaban y querían oponerse a las ideologías totalitarias y defender los valores democráticos.
Nueva Zelanda o Nueva Zelandia
se localiza en el suroeste del Océano Pacífico formado por dos grandes islas. La ciudad principal es Auckland y la capital es Wellington. Nueva Zelanda se convirtió en colonia británica con el Tratado de Waitangi de 1840. Este país se transformó en un dominio independiente el 26 de septiembre de 1907
por una proclamación real. La independencia fue cedida por el Parlamento del Reino Unido con el Estatuto de Westminster en 1931 y fue adoptado por el Parlamento de Nueva Zelanda en 1947. Desde entonces, es un estado independiente que pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones o Commonwealth.
Nueva Zelanda es una monarquía constitucional y una democracia parlamentaria. Es uno de las economías capitalistas de más libre mercado, de acuerdo a los índices de libertad económica. Tiene un área total de 268.680 km2siendo ligeramente menor a Italia o Japón y un poco mayor que el Reino Unido. En el año 2007, Nueva Zelanda tiene una población de 4.115.000 habitantes (80% son europeos). Los idiomas oficiales son el inglés y el maorí. La esperanza de vida es de 79 años. El promedio de hijos por mujer es de 2,05. El 99% de la población está alfabetizada. PIB (PPA) de 115,624 millones de dólares (2008). El país cuenta con un relativamente alto nivel de vida y se estima que el PIB per cápita de27.017 dólares
——————————–
Islandia, oficialmente la República de Islandia
país localizado en el extremo noroeste de Europa. En enero del 2008 el país tenía una población de 313.376 personas. Su capital y ciudad más importante es Reikiavik (Reykjavík), con 117.898 habitantes. Es un pais desarrollado, el undécimo en términos de PIB per capita a nivel mundial y el primero en desarrollo humano.
El país se basa en una economía de libre mercado donde los servicios, la pesca, las finanzas y varias industrias son los principales sectores. El turismo
también es una actividad económica importante como destino exótico. PBI: U$S 20.000 mill en el 2007. Islandia fue independiente durante más de tres siglos, después de los cuales fue gobernada por Noruega y Dinamarca; primero como colonia de la corona noruega hasta 1814, año en que los reinos unidos de Dinamarca y Noruega se separaron por el tratado de Kiel, e Islandia pasó a ser una dependencia danesa.Las relaciones exteriores y la defensa siguieron estando bajo la autoridad de Dinamarca y el rey de dicho país siguió siendo el soberano de Islandia hasta 1944, año en que se fundó la actual República de Islandia, que aprovechó las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial para proclamar su independencia.