¿Se puede aprender a votar?
Sourced through Scoop.it from: www.youtube.com
See on Scoop.it – Vote mejor, deje el egoísmo y piense en los demás.
acercar noticias de ciencias y otras
como se analizan las posturas politicas en el mundo actual
Sourced through Scoop.it from: www.youtube.com
Aprenda a analizar temas políticos y económicos con una base racional…
See on Scoop.it – Vote mejor, deje el egoísmo y piense en los demás.
¿Porqué existe un tercer mundo?…
Sourced through Scoop.it from: www.dailymotion.com
PARA ENTENDER PORQUE EXISTE LA INFLACION, DEUDA EXTERNA, LAS DEVALUACIONES y todo lo que sabemos en el tercer mundo…
See on Scoop.it – Vote mejor, deje el egoísmo y piense en los demás.
Profesosr Universitario argentino habla sobre el tema de que es más importante para que un país salga del pozo: si educar a la gente o darle una economía libre y abierta…
Source: www.jorgeavilaopina.com
¿ES LA EDUCACIÓN O LA APERTURA? Jorge Avila
———–
Hace unas pocas semanas, Nora Bär, periodista de La Nación, escribió un interesante artículo sobre el ‘milagro’ económico de Nueva Zelanda. Ilustra el fenómeno con dos ejemplos: el notable aumento de las exportaciones de vinos y el impresionante desarrollo de las exportaciones de productos lácteos hasta capturar un tercio de las exportaciones mundiales. Pero lo que hace al artículo atractivo y engañoso a un mismo tiempo, es la explicación del milagro. De acuerdo con ella, la política de apertura comercial que aplica Nueva Zelanda desde 1984 no tuvo arte ni parte en el boom exportador. Por encima de todo, éste sería consecuencia del estímulo oficial a la investigación científica aplicada, de la colaboración de grupos privados y gobierno, y de la voluntad de innovar y hacer las cosas bien.
———–
Nadie en su sano juicio puede sentirse contrariado por esta interpretación del milagro. De hecho, fue aprobada, según parece, por muchos lectores del diario. Algo que no me extraña, puesto que apela al sentido común, a la voluntad de superación, a los beneficios del trabajo conjunto a largo plazo entre el gobierno y el sector privado y al espíritu sarmientino de nuestra clase media. Pocos días después, una carta de lector daba cuenta de la mezcla de deslumbramiento y desaliento que sintió el ingeniero que la había escrito luego de leer el artículo. Me enteré de la carta gracias a mi suegro, también ingeniero y propenso a creer que todo puede resolverse con voluntad y tecnología. El artículo despertó en él los mismos sentimientos que en su colega. Entre intrigado y resignado, mi suegro preguntó por qué ellos pueden y nosotros no, en vista del potencial argentino en materia vinícola y láctea y de la similitud de ambos países.
———–
Entre otras cosas, el razonamiento económico nos sirve para evitar el desaliento y la resignación por motivos equivocados. Mucho del desaliento y la resignación que se adueña de la población se debe a que el PERIODISMO y los POLÍTICOS analizan temas esencialmente económicos con SENTIDO COMÚN, en el mejor de los casos, y con VOLUNTARISMO casi siempre. El sentido común, por lo general, es la NEGACIÓN DEL CRITERIO ECONÓMICO. Y el voluntarismo es la negación de las fuerzas impersonales que se expresan en los mercados. La investigación aplicada y el desarrollo tecnológico fueron, en todo caso, condición necesaria para el aumento de las exportaciones de vinos y productos lácteos de Nueva Zelanda. La condición suficiente fue la APERTURA COMERCIAL del país. Si Nueva Zelanda no hubiera abierto sus puertas al libre comercio, no habríamos observado tal crecimiento exportador, y esos científicos y técnicos hubieran emigrado a otros países. Y si no hubieran dispuesto de esos científicos y técnicos, en una Nueva Zelanda abierta al libre comercio, los empresarios habrían detectado el negocio de producir para la exportación vinos y lácteos y habrían repatriado o contratado en el exterior los científicos y técnicos necesarios. La punta del ovillo no es la educación y la investigación sino el negocio exportador.
————
Todo impuesto a la importación es un impuesto a la exportación. Si el gobierno fijara un impuesto prohibitivo sobre todas las importaciones, las importaciones se anularían, igual que las exportaciones, aun cuando no hubiera retenciones sobre éstas. Un país que no puede importar no necesita exportar para generar divisas. En igual sentido, si el gobierno fijara una retención prohibitiva a las exportaciones, éstas desaparecerían, lo mismo que las importaciones, aun cuando no hubiera impuestos que penalizaran el ingreso de las últimas. Un país que no puede exportar no genera divisas para importar. Lo contrario sucedería si el gobierno eliminara los aranceles y cuotas a la importación, además de las retenciones que obstaculizan la exportación. Aumentarían de la mano las importaciones y las exportaciones. El país se abriría así al comercio mundial. En suma, en este campo vale una suerte de mandamiento que dice “EXPORTARÁS LO QUE IMPORTES”. No es un invento mío. Se trata del principio de simetría de Lerner. La UIA no lo entiende, ni le conviene entenderlo. Aunque el mayor enigma económico-político de la Argentina es que ni siquiera la SRA (sociedad rural) lo entienda ni lo defienda.
—————-
En una respuesta a una pregunta de un alumno sobre que lee por ahí que mientras Argentina continúe exportando materias primas, estaremos condenados al subdesarrollo económico. ¿Es realmente así?, la respuesta del autor de la nota fue: Un país, como una persona, debe especializarse en aquéllo que le resulte más redituable. Pseudo-economistas se oponen a la exportación de ganado en pie porque no tiene valor agregado; eso dicen. Advierta la falacia. Primero, el ganado en pie es 100% valor agregado. Segundo, si el que lo exporta gana plata, ¿por qué motivo deberíamos ofendernos o sentirnos disminuidos?. El sector privado va a invertir en I&D (investigación y desarrollo) cuando tenga entre manos un negocio en gran escala. Un país chico y cerrado al comercio mundial nunca podrá ofrecerle la escala necesaria. La apertura y el respeto del derecho de propiedad intelectual son las “herramientas” para lograr tal fin. Lo importante es captar inversiones y punto. Exportar y punto. Porque así el ingreso per cápita es más alto y el país, más rico.
—————-
See on Scoop.it – Vote mejor, deje el egoísmo y piense en los demás.
See on Scoop.it – Aprender a votar = pensar en los otros – La Historia que debe conocer – Los Sistemas Politicos –
Las 2 tendencias económicas mundiales (el dirigismo socialista y la económia de libre mercado)
See on www.youtube.com
1) Limitar el endeudamiento: En 1798, Thomas Jefferson, en carta dirigida a John Taylor expresaba: “Desearía que fuera posible introducir un enmienda a nuestra Constitución: un artículo adicional por el que se saque del gobierno federal el poder de endeudarse, ya seaexterna o internamente y limitar así el poder del estado al uso solo de las recaudaciones presentes, adecuado asi al momento para el que fuera elegido y sacando de su esfera de acción a esos recursos futuros, que es un momento en el tiempo para el que nadie lo votó. Cuando el politico abusa del gasto futuro, alienta la rebelión fiscal, algo natural en la Revolución Norteamericana (impuestos al té en Boston) y un reacción natural en las personas que valoran el trabajo y su producto, que es su dinero.
Hay que entender que el aumentar la deuda gubernamental es incompatible con la democracia, dado que compromete patrimonios de futuras generaciones que no han votado ese gobierno, con lo cual, esta actuando ilegitimamente. Dado que hay gobiernos como el actual argentino, que llegan al colmo de separarse del FMI para evitar auditorías de control de gastos y deudas, reemplazando la deuda externa con deuda interna, ellimitar este poder de endeudarse es esencial, pues es inmoral que una generación imponga el pago de una deuda a otra para el beneficio de la primera. También muchos gobiernos incurren en default de la deuda a través de la inflación. La deuda estatal o publica que genera el politico no solo afecta el mercado de capitales al sustraer parte de los escasos factores productivos, sino que afecta la tasa de interés con lo que se modifica artificialmente la relación consumo presente-consumo futuro. Hoy, como no es suficiente succionar ahorros locales y del exterior en gran escala se permite que entre departamentos del mismo gobierno se pueda emitir y adquirir deuda (?), es decir, monetizarla, lo cual no solo compromete patrimonios futuros sino que grava con inflación el presente, distorsionando los precios relativos con el consecuente consumo de capital y reducción de ingresos y salarios en términos reales. Si queremos la libertad y proteger así la autonomía individual, debemos evitar el avance de los gobiernos sobre las vidas y la propiedad de las personas.
2) Entender que la inversión pública es siempre un gasto público. Las llamadas obras públicas deben entonces privatizarse, con lo que el pago se dé en un mercado donde cada parte asume los riesgos correspondientes y las relaciones legales y comerciales, sea equilibrada. La historia muestra obras colosales realizadas por el sector privado, y en cambio, todas las obras públicas son o han sido generalmente, la fuente más potente de corrupción en todos los gobiernos y en todos los tiempos.
3) No debería haber lugar para los programas como la seguridad social que significan la confiscación de los ingresos de todos. Se sugiere que el estado contribuya a la solidaridad social administrando lugares donde se pueda comer gratis, vía desgravación de impuesto del gasto privado que realizen las empresas, haciendolo de esa forma, se logra que los privados controlen el gasto y se evitaría el hambre de todo aquel que no tenga comida o una cama para dormir. Esto hace innecesario montar desde el estado grandes organizaciones de ayuda que terminan siendo, en los hechos, verdaderas empresas de corrupción para desviar fondos publicos. Hay que evitar en todos los casos, dar dinero como ayuda, el cual normalmente termina en manos del alcohol, el cigarrillo y las drogas.
4) Dar rango constitucional al establecimiento de topes para el gasto público, en relación al producto bruto del país y estar atentos a las trampas de los politicos para subir ese tope, por ejemplo al subir el PBI, y asi prohibir que se confeccionen presupuestos deficitarios para incurrir en déficit fiscal. Si al mismo momento se le bloquea la posibilidad de elevar tributos y la emisión monetaria, se lo obligará a hacer lo correcto, que es reducir sus gastos, y evitar asi también que aumente la deuda pública. En latinoamerica, Africa y parte de Asia, los prestamos del exterior son usados casi el 50 % en provecho personal de los politicos gobernantes y la gente no tiene ni siquiera información sobre su monto y caracteristicas.
5) Recordarle a la gente, cada tanto, la experiencia de la ex URSS de 80 años con un sistema económico socialista, Gorbachov término dando un discurso grabado que ud. puede ver, diciendo que podian tener misiles, satelites, armas atomicas y no tenían papas ni medias en el mercado para la gente. En 1991 término disuelta la ex URSS, la que se dividió en 15 nuevos países, ansiosos de aplicar economías de mercado. Y recordarles que en el Berlín socialista no sólo termino más pobre que la Berlín occidental de libre mercado, sino que la población tenía una espectativa de vida 5 años menor, tal es el grado de daño que recibe una sociedad con la pobreza se logra eligiendo el sistema económico equivocado. El único logro real del discurso socialista en el mundo, fue ocasionar la mayorias de las crisis económicas actuales: y siempre por el mismo motivo:la elevación del gasto público de los paises simpatizantes del 15% del PIB en la década del 70´ al 50% del PIB en el siglo XXI, es decir a limites insostenibles, como promedio en el mundo: Argentina esta ya en el 46 %.
El gasto público desbordado es el eterno mal que nos traen los políticos irresponsables una y otra vez y fue lo que provocó la caída de la ex URSS en 1991, la caída del muro de Berlín en 1989 y mantiene estancada a Europa desde la década del 80 hasta hoy, cuando Japón era considerado la china de hoy, en esos años. Hoy sólo tenemos a Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Argentina y algun que otro país árabe como únicos países de económias socialistas confesos.
6) También recordarles a la gente cada tanto, y con el fin de que no subestime el poder del razonamiento socialista, que aunque es falaz es infalible para las mentalidades desprevenidas, que el mayor logro real de los teóricos socialistas del siglo XX no tiene nada que ver con mejorar los niveles de vida en algún país, sino que fue lograr el desprestigio del sistema económico de libre mercado al que catalogaron como neoliberalismo y lograron asociarlo en el mente a la gente, con el imperialismo y la explotación del hombre por el hombre: ambas características que en realidad, fueron y son esenciales de los sistemas monárquicos, del cual ellos descienden. Esa habilidad los llevó a lograr que en muchos lugares, no se puedan ganar elecciones sin autoproclamarse socialista o de izquierda. La gente debe entender que cuando les hablan de justicia social, lo que le estan diciendo es que quieren pisotearle sus derechos individuales en aras de ese ideal irrealizable de justicia social (confisco tu empresa para darsela a los pobres razonan).
Se debe intentar que exista al menos un consenso colectivo sobre la válidez de las experiencias históricas para enserñarnos a no repetir errores, y ver que se comprendan los principios constitucionales y asi buscar que sociedades como la de los argentinos comprendan, definitivamente, que no es posible reinventar la rueda y mucho menos enrolarnos en consignas y visiones que ya fueron aplicadas por otros paises y lugares con malos resultados.
Es esencial enseñarle a la gente que los derechos individuales, que son los derechos son derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la busqueda de la propia felicidad son anteriores a las constituciones y que no deben depender de ningún político por más votos que reciba, pues ellos en el pasado, cuando no existían ni policias ni ejercitos ni organizacion judicial ninguna, eran derechos que se defendian con un palo o un arma y con la vida: pues si alguién nos quitaba la libertad encerrandonos en algún lugar, o nos robaba nuestra comida o ropa, o nos prohibían hablar entre nosotros, o nos obligaban a vivir de determinada manera, reaccionabamos con dientes y uñas contra ellos, pues estos derechos son inherentes a la condición de ser “ser humano” y nadie puede quitarnoslos, con ningún discurso, por atractivo que resulte. Esos fueron los derechos y garantías que impulsaron a millones de inmigrantes a cruzar el océano para encontrarlos aquí. No venían buscando empleos públicos ni planes sociales.
Que expresiones tales como “vamos por todo”, “justicia social”, “democracia social” “constitución social” son aberrantes como fórmula de progreso social, pues el aditamento de la palabra social es la excusa para pisotear los derechos individuales en aras de lo social.
El Riesgo País argentino alcanzó los 1066 puntos al 1 de noviembre del 2012 y sólo es superado por Grecia.
Tal como viene ocurriendo en el país, desde 1920 con el primer pisoteo de los contratos de alquiler que hizo Yrigoyen y avalo la corte, se sigue pisoteando el derecho de propiedad y los jueces siguen mirando para otro lado: sin derecho de propiedad protegido y con políticos que confiscan a la población, difícilmente salgamos del pozo.
———————————
A fines de octubre del 2012, el diferencial entre la tasa que pagan en promedio los títulos de deuda de la Argentina y la que abonan los bonos del Tesoro norteamericano trepó a 1024 puntos básicos. El riesgo país argentino, así, se ubica un 16% más alto que un año atrás, cuando la primera mandataria acababa de ser reelegida en las urnas y ascendía a 881 puntos. Muchas veces la gente vota en contra de sus propios intereses como país. La Argentina se esta cayendo del mundo. El motivo es adoptar un sistema económico socialista donde las reglas de juego cambian día a día, no se respeta el derecho de propiedad y otros derechos constitucionales y tampoco se pagan las deudas que se asumen.
———————————
Mientras tanto, en los países con economía de libre mercado de la región, viene ocurriendo lo opuesto, y así, del otro lado de la cordillera, Chile pudo emitir deuda pública por 1500 millones de dólares en los Estados Unidos a una tasa de interés del 2,3% a diez años, alcanzando un piso histórico, al tiempo que, por primera vez, pudo colocar un bono a 30 años de plazo a una tasa de 3,7 %. Un dato no menor es que la demanda de los títulos chilenos fue entre seis y siete veces mayor que la oferta. El riesgo país del país trasandino se ubicó en apenas 55 puntos para endeudarse a diez años y en 75 puntos para obtener financiamiento a treinta años.
———————————
Si la Argentina decidiese salir a los mercados internacionales probablemente éstos deberían pagar una tasa de interés seis veces mayor que la conseguida por Chile a diez años de plazo. Pero no es Chile un fenómeno aislado en Sudamérica. Perú , con un riesgo país de 114 puntos, es el segundo país más seguro para invertir. Luego están Colombia, con 119; Uruguay, con 132, y Brasil, con 157. Por debajo de la Argentina están incluso Venezuela, con 911 puntos; Ecuador, con 786, y Bolivia, que recientemente colocó deuda en dólares a diez años a una tasa del 4,8% anual.
——————————-
Según cifras del Indec, la actividad industrial cayó en septiembre último el 4,4% respecto de igual mes del año anterior. Entre abril y septiembre de 2012, la actividad fabril se contrajo un 2,9 por ciento. De acuerdo con un trabajo del Instituto Idesa, en Uruguay ese índice creció el 5,1% entre abril y agosto, en tanto que en Chile se expandió un 2% y en Perú, en un 1,8 por ciento. Pasa algo parecido en la actividad inmobiliaria. La ciudad de Buenos Aires registró en agosto pasado una caída del 35% en las operaciones de compraventa de inmuebles respecto de un año atrás. Santiago de Chile, en cambio, las vio aumentar en el tercer trimestre de este año en un 34 por ciento.
———————————
El vertiginoso ascenso de nuestro riesgo país en los últimos días guarda relación con la pesificación de algunos bonos provinciales dolarizados, por el temor de que ocurra lo propio con algunos bonos corporativos emitidos bajo legislación argentina, por los efectos del cepo cambiario y por el reciente fallo de la justicia estadounidense favorable a los llamados fondos acreedores (mal llamados buitre) contra la Argentina. Pero estos datos no parecen importarle mucho a una población adormecida y sin reflejos.
——————————–
Hoy un bono del Tesoro estadounidense a 10 años rinde un 1,73%. Claramente estas tasas de largo plazo por debajo del umbral del 3% de inflación promedio histórica de países desarrollados marca una realidad, en el mundo hay una increíble inyección de liquidez. Todo lo demás es riesgo. Es decir, si hoy un bono griego posee una tasa del 17,7% existe para esta nación, tras su reciente default , un riesgo del 15,97%. Los emergentes en este escenario están siendo beneficiados. Países como Perú, Colombia y Brasil pagan tasa a 10 años de entre 2,9% y 3,5% para financiarse. Inclusive Bolivia, beneficiándose del viento de cola, ha vuelto a colocar deuda después de 100 años en los mercados internacionales obteniendo una tasa de 4,87%.
———————————
Actualmente Larry Summers es profesor de Economía en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. No sólo es hijo de economistas, sino que es sobrino de dos premios Nobel en Economía, Paul Samuelson por el lado paterno y Kenneth Arrow por el lado materno. Además de sus valiosas contribuciones a la teoría económica (que entre otras cosas le valieron la medalla John Bates Clark en 1993), Summers también tuvo una carrera destacada en la administración pública.
¿Qué encuentra de similar entre las crisis de Estados Unidos y Europa?
L.S.: El elemento común a las dos crisis es la enorme presión sobre un sistema bancario que no estaba bien capitalizado. La crisis europea tuvo su raíz en el esquema de tipo de cambio fijo y la falta de competitividad en los países periféricos (España, Irlanda, Grecia, Portugal). La situación en Estados Unidos tuvo más que ver con activos inflados exageradamente y con burbujas (especulativas).
Lo más importante que pueden hacer estos países es intentar acelerar las tasas de crecimiento. Hay margen de maniobra para aumentar la confianza de los empresarios, para reformas estructurales que promuevan el crecimiento, para implementar medidas, para programas de inversión pública con altas tasas de retorno que con el paso del tiempo contribuirán a incrementar los ingresos públicos. Todo esto es necesario. El contexto preciso es diferente para cada país, pero el enfoque principal para resolver el problema del alto endeudamiento requiere promover el crecimiento económico.
¿Cuál es el principal desafío que enfrentará el próximo presidente de EE.UU.?
L.S.: Darle un fuerte impulso a la economía norteamericana y aumentar significativamente su tasa de crecimiento.
E.O.: Hay quienes sostienen que esta crisis significa el fin del capitalismo ¿Cuál es su opinión?
L.S.: Creo que el éxito del capitalismo en los seis o siete años posteriores a que Schumpeter escribiera esa frase fue mucho más allá de lo que él y otros observadores pudieron imaginar. Creo que más que reemplazar al capitalismo, nuestro desafío es hacer que el capitalismo funcione mejor. Hacer que funcione mejor significa ayudarlo a que confronte mejor temas como la innovación, la justicia distributiva, las necesidades de los trabajadores menos calificados. Son todas demandas válidas, pero creo que el capitalismo es definitivamente el enfoque correcto para resolverlas.
E.O.: ¿Es sostenible el crecimiento que China ha experimentado en las últimas dos décadas?
L.S.: Lo que está claro es que China adoptó un modelo de crecimiento insostenible en este último intervalo. China consumía un 50% de su PBI y hoy sólo consume un tercio. Eso claramente no es una tendencia sustentable. Niveles de inversión cada vez más altos pueden generar puestos de trabajo, pero no necesariamente capital productivo. O sea que China va a tener que hacer un ajuste bastante fundamental.
E.O.: Los problemas en Europa y los buenos precios de commodities agrícolas presentan una oportunidad histórica para la Argentina. ¿Cree usted que el Gobierno argentino está aprovechando esa oportunidad?
L.S.: Creo que el populismo sigue siendo más fuerte de lo que sería ideal en la Argentina. Necesita mercados más libres, mayor respeto por la propiedad privada y mayor persistencia en las políticas si es que la economía argentina va a realizar su verdadero potencial.
——————————–
translater: http://translate.google.com/
In late October 2012, the spread between the average rate paid on debt securities of Argentina and paid by U.S. Treasury bonds climbed to 1,024 basis points. Argentina’s country risk, as well, is located 16% higher than a year ago, when the former president had just been re-elected at the polls and totaled 881 points. Many times people vote against their own interests as a country. Argentina is the world falling. The reason is to adopt a socialist economic system where the rules change every day, do not respect property rights and other constitutional rights nor paid the debts assumed.
———–
Meanwhile, in countries with free market economy in the region, the opposite is happening, and so, on the other side of the Andes, Chile was able to issue public debt by 1.5 billion dollars in the United States at an interest rate of 2.3% at ten years, reaching a historic low, while for the first time, could put a 30-year term at a rate of 3.7%. A fact not lower the demand for Chilean titles was six to seven times greater than the supply. The country risk of the neighboring country stood at just 55 points to borrow ten years and by 75 points to get funding to thirty years.
———–
If Argentina decided to go out to the international markets they should probably pay an interest rate six times greater than that achieved by Chile to ten-year term. But it is not an isolated phenomenon Chile in South America. Peru, a country risk of 114 points is the second safest country to invest. Then there are Colombia, with 119; Uruguay, with 132, and Brazil, with 157. Below are even Venezuela Argentina, with 911 points; Ecuador, with 786, and Bolivia, which recently placed dollar debt to ten years at a rate of 4.8% annually.
———–
According to INDEC, industrial activity fell 4.4% last September over the same month last year. Between April and September 2012, the manufacturing activity shrank by 2.9 percent. According to a job Idesa Institute in Uruguay this index increased by 5.1% between April and August, while in Chile grew by 2% in Peru, 1.8 percent. Something similar happens in the real estate business. The city of Buenos Aires last August recorded a fall of 35% on the purchase and sale of properties from a year ago. Santiago de Chile, in contrast, saw an increase in the third quarter of this year by 34 percent.
———–
The rapid rise of our country risk in recent days related to the dollarization of some provincial bonds dollarized, fearing it happens the same with some corporate bonds issued under Argentina law, for the purposes of exchange stocks and the recent failure of American justice pro called creditors funds (so-called vulture) against Argentina. But these data do not seem to care much about a population numb and glare.
———–
Today a Treasury U.S. 10-year yields 1.73%. Clearly these long-term rates below the threshold of 3% historical average inflation in developed countries makes a reality, in the world there is an incredible liquidity. Everything else is risk. That is, if today a Greek bond has a rate of 17.7% exists for this nation, after its recent default, a risk of 15.97%. The emerging scenario are benefiting. Countries such as Peru, Colombia and Brazil are charged 10-year rate of between 2.9% and 3.5% for financing. Even Bolivia, benefiting from a tailwind, debt has repositioned after 100 years in international markets obtain a rate of 4.87%.
———–
Larry Summers is currently a professor of economics at the Kennedy School of Government at Harvard University. Not only is the child of economists, but is the nephew of two Nobel laureates in economics, Paul Samuelson on the paternal side and Kenneth Arrow on the maternal side. In addition to their valuable contributions to economic theory (which among other things earned him the John Bates Clark medal in 1993), Summers also had a distinguished career in public service.
What is similar between crises in the U.S. and Europe?
LS: The element common to the two crises is enormous pressure on the banking system was not well capitalized. The European crisis had its roots in the scheme of fixed exchange rate and lack of competitiveness in the peripheral countries (Spain, Ireland, Greece, Portugal). The situation in the United States had more to do with over-inflated asset bubbles and (speculative).
The most important thing you can do is try these countries accelerate growth rates. There is scope to increase business confidence to structural reforms that promote growth, to implement measures for public investment programs with high rates of return over time will help increase government revenue. All this is necessary. The specific context is different for each country, but the main focus to solve the problem of high indebtedness requires promoting economic growth.
What is the main challenge facing the next U.S. president?
LS: Giving a boost to the U.S. economy and significantly increase its growth rate.
EO: Some argue that this crisis means the end of capitalism What is your opinion?
LS: I think the success of capitalism in the six or seven years after Schumpeter wrote that sentence was far beyond what he and other observers could imagine. I think more than replace capitalism, our challenge is to make capitalism work better. Make it work better means helping to better confront issues such as innovation, distributive justice, the needs of low-skilled workers. They are all valid claims, but I think that capitalism is definitely the right approach to resolve them.
EO: Is sustainable growth that China has experienced in the last two decades?
LS: What is clear is that China adopted an unsustainable growth model in this last interval. China consumed 50% of its GDP and consumes only one third today. That is clearly not a sustainable trend. Levels of increasingly higher investment can create jobs, but not necessarily productive capital. So China will have to make an adjustment quite fundamental.
EO: The problems in Europe and the good prices of agricultural commodities have a historic opportunity for Argentina. Do you think that the Argentine government is taking advantage of that opportunity?
LS: I think that populism is still stronger than it would be ideal in Argentina. Need freer markets, greater respect for private property and greater persistence in policies if Argentina’s economy will realize their true potential.
En nuestra vida privada, tener mala información ó información erronea sobre nuestra salud por ejemplo, puede llevarnos a no cuidarnos del colesterol alto, la presión sanguinea, etc. y esto a su vez, de seguro le llevará a una muerte prematura. Vemos cuan asiduamente ocurre en nuestra comunidad artistica y politica. En la vida del país, los errores tambien son peligrosos y el ignorar ciertas cosas, como la enseñanza de la historia, tienen un alto costo para nuestra sociedad, y si bien es cierto que esos costos se mantiene algo ocultos para los ojos no entrenados, ese alto costo suelen ser muy caros y afectan toda nuestra vida.
———————————-
La gente cree erroneamente, y hasta lo decia abiertamente nuestro Raúl Alfonsin en sus discursos, que la democracia es lo que soluciona sus problemas de pobreza, educacion, seguridad, salud, etc., pero esto no es asi. El sistema del rule of law es lo que realmente diferenció a los americanos del resto del mundo: es el sistema que controla a los politicos y respeta los derechos individuales (a la libertad, vida, propiedad y busqueda de la propia felicidad), usando la Justicia. Este rule of law es algo que los europeo no comparten y nos enseñaron a latinoamerica a negarlo, alterando las constituciones, para que los politicos esten arriba de los derechos individuales. Y es por eso que en américa latina se termina admirando a dictadores como los hermanos Castro y Chavez.
———————————-
Simplificando el tema, La clave de todo el sistema esta en que exista un Poder Judicial, ya sea democratico ó impuesto por un dictador, eso no influye mucho, que proteja dos cosas: a) la libre iniciativa privada, es decir, que permita trabajar y proteja la propiedad, o el producto de ese trabajo, para asegurarle al hombre que no trabajará en vano y b) la existencia de un gran mercado, mas o menos libre, en donde comerciar. En 1857 en una carta a Alsina, Sarmiento ya advierte hacia donde iba el mundo: el cuenta “…vine de europa y el contraste entre europa y EEUU es elocuente…es una sociedad que brilla con virilidad”…escribió. En cambio europa le había parecido decadente con sus divisiones sociales y sus prejucios burgueses. Por eso la Constitución argentina de 1853 fue una copia de la americana de 1787 y demostró al mundo que no había que ser anglosajón para tener un país en serio. Argentina se adelantó a Europa y fue el 2º pais del mundo que tenía libertad religiosa. Para apreciar el nivel intelectual de los politicos argentinos en el siglo 19, debemos saber que Sarmiento conoció a Darwin, cuando este pasó, en su legendario viaje en barco por Chile, y adhirió a la teoría de la evolución de las especies del cientifico, que décadas despues asombrará al mundo. Esa teoria, que data de 1859, aún hoy no es bien entendida por muchos politicos del presente, lo que pone claramente en evidencia el escaso nivel de nuestra clase politica, en comparación con la generación del siglo XIX.
———————————-
No hace falta ser un gran erudito para darse cuenta de que no hay gran diferencia entre comunismo y socialismo, excepto en la manera de conseguir el mismo objetivo final, que es el poder: el comunismo propone esclavizar al hombre mediante la fuerza, en cambio el socialismo mediante el voto. Edward Bernstein en 1899 fue quién publica “Las Precondiciones del Socialismo” y da origén a la idea de la social democracia moderna. El predica el socialismo sin revolución ni dictadura del proletariado sino mediante el voto, y logró que toda Europa adoptara esa visión con la llamada economia de bienestar, la que aplica un sistema economico capitalista pero continua llamandolo socialismo (?)…algo dificil de entender desde una optica racional y que solo es explicable desde la óptica de convencer al electorado votante, es decir, para vender las ideas al publico desprevenido.
———————————
Pero lo racional no tiene nada que ver con las ideologías politicas: solo bastaría saber historia sin maquillaje, para que ver la inutilidad de las ideologías. Desde la revolución industrial en 1750, que fue lo que realmente creó el libre mercado y la clase media urbana, aparecieron los teoricos y comenzaron a generar las controversias politicas que hoy conocemos. Los intentos de plasmar en la realidad las ideas economicas de esos confusos sistemas politicos, llamados comunismos, socialismos, etc., fueron siempre grandes fracazos (lo fue en la URSS, en Cuba, en China, etc.). Luego terminaron adoptando, el sistema hoy conocido como capitalismo de libre mercado, con mayor o menor exito: fue el caso de Rusia, China, India, etc. Observese que aún con malos ó inexistentes sistemas judiciales, como ocurre en India, China, etc., la idea de defender la propiedad privada y la iniciativa privada y la existencia de un mercado masivo, sigue sacando gente de la pobreza y elevando los niveles de vida en el mundo.
————————————
¿Sabia Ud. que hay una forma de evitar que los politicos se queden con su dinero?. Seguro que no, porque eso es algo cuidadosamente evitado por estos sistemas. Para evitar politicos chantas, una posibilidad es crear un sistema bancario llamado banca Simons (narrow banking): Con este sistema se crean 2 tipos de bancos: a) los de 1er. piso, que reciben depósitos en cuenta corriente y ahorros y ponerlo fuera del alcance del poder de los politicos b) de 2do. piso, que reciben cuota-partes de fondos comunes. Los gobiernos no podrían colocar deuda en los bancos de 1er. piso pues ellos son simples almacenes monetarios, que incluso podrían estar en otro país (Chile ó Brasil ó EE.UU., etc.), pero si podrían colocarla en los bancos de 2do. piso pues estos son bancos de inversión.
Así, un default del gobierno no desestabilizaría a la banca, pues nada les pasaría a los bancos del 1er. piso porque estan fuera de manotazo del politico y asi la plata no saldrá nunca de ellos (como ocurrió sistemáticamente con los ahorros forzozos de Alfonsín, Menem, o una confiscación de aportes como los Kirchner), y nada les pasaría a los bancos de 2do. piso porque el default afectará el patrimonio de los tenedores de cuota-partes ó inversores pero no el de estos bancos. De esta manera, los depositos de los ahorro de los argentinos jamas podrían ser tocados ni expropiados, etc. Esto es bastante simple de hacer, pero que jamas se llevará a la practica, ya se imagina porque, nunca ningún politico argentino menciona esta posibilidad.
———————————-
Cuando algo se privatiza, ese algo pasa a valuarse en el mercado y a tener un precio democratico fijado por la oferta y demanda suya y mia. Asi el mercado, es algo que esta fijando un límite al poder politico y protege al hombre común de ese politico. Este mercado, junto con la propiedad privada, son los únicos reales limites al poder del politico. Por ello ellos atacan ambas cosas cuando estan en el poder: atacan al libre mercado y al derecho de la propiedad. Los puestos de mando de la economia puede ser asignado por el gobierno ó por el mercado. Los puesto de mando tambien se conocen como los recursos de un país, y son: la tierra, el capital, el trabajo y su capacidad empresarial. La suma de lo producido por todos ellos en un año sera el PBI del país en cuestión.
———————————-
NADIE discute en económia algunas cosas simples, como son por ejemplo: 1º) a mayor PBI habrá mayor bienestar en un país, si este se reparte justamente 2º) tan importante como el PBI, es la forma en que se reparte este PBI entre la gente. Nadie discute que “La asignación eficiente de los recursos asegura el máximo bienestar”. Las dicusiones caen sobre otros temas. Veamos cuales son, por ejemplo un tema central es ¿quién asigna mejor los recursos en un país: ¿El mercado o un funcionario politico?. Para decirlo en términos más económicos: ¿el libre juego de la oferta y demanda de bienes ó un burocrata?. Si prefiere lo 1º ud. tiene ideas capitalistas sobre la económia y si prefiere lo 2º ud. tiene ideas socialistas.
——————————–
Ahora ud. querrá saber como piensan en el mundo sobre estos temas. Pues bien, unos paises piensan (en general Economistas y paises desarrollados) que el libre comercio internacional, junto a la libertad de trabajo y la defensa de la propiedad, son los 3 pilares que aseguran la asignación eficiente del trabajo, el capital, la tierra y la capacidad empresarial de un país. Ejemplos en américa son Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Mexico, EEUU, Canada, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Rusia, China, India, etc. Hay Otros paises que prefieren tener un planificador central (tipo Cuba, Venezuela, Argentina, Corea del norte, etc.). Este es quien fija los recursos (del trabajo, capital, tierra y capacidad empresarial).
———————————-
El caso de China es interesante porque es un caso especial que confunde a algunos, pues es un caso mixto poco común, pues ha fijado x leyes muy estrictas, con penas de muerte incluidas, el respetar los principios del capitalismo (derecho de propiedad, inversiones, etc.) pero su sistema politico en el discurso es socialista: no apoya la democracia, que es elegir autoridades via elecciones y su gobierno es una especie de monarquia hereditaria. No hay división de poderes ni elecciones libres. China es hoy, y debido a sus estrictas leyes desde hace unos 30 años, mas capitalista y libre mercado que EE.UU., por poner un ejemplo.
——————————-
En Argentina, las distintas elecciones y sus resultados enseñan que la gente en general, prefiere que los recursos del país los asigne un burocrata y asi vota cada vez que va a las urnas, desde 1916 hasta hoy. La clase politica, los Sindicatos, Organizaciones de Productores Agropecuarios e Industriales no son partidarios de la asignacion de recursos que brinda la competencia y el libre-comercio, sino que prefieren la planificación estatal del comercio de sus productos. Por ello la clase politica, salarios, aranceles de exportación e importación y capacidad empresarial, no son asignados por el libre mercado, sino por un planificador estatal. Esto tambien fue trasladado a los partidos politicos y a los sindicatos, donde tampoco hay una democracia real, como la que implicaría la existencia del mercado, sino que los lideres se designan a dedo.
———————————-
Estos simples hechos, son los que delinean las caracteristicas de nuestro país, desde los inicios del siglo XX. Veamos como funcionan: a) Los politicos argentinos no se eligen por votación, no se arriba a ser candidato a algún cargos compitiendo o rindiendo exámenes, sino mas bien se arriba por relaciones o amistades. La consecuencia visible es que dificilmente asi se elija el mejor funcionarios, ya sea para el poder judicial, legislativo o Ejecutivo. b) Esto sucede tambien en los partidos politicos, las Organizaciones industriales, sindicales y agropecuarias, quienes no quieren competir con las industrias extranjeras, y por ello hacen lobby para que se fijen impuestos a las exportaciones e importaciones y se evite la competencia. Es por este motivo, que la producción local no tiene un gran mercado internacional. Esto se ve claramente en el PBI argentino que pasó del 1 % en 1910 a solo el 0,37 % del PBI mundial de hoy, pues al no competir, la producción no se fortalece ni puede desarrollarse. El made in argentina casi no existe. Tambien esto puede explicar el porque una HDTV de 50″ vale 1.300 dolares en U. S. y 5.000 dolares en Argentina.
—————————–
Sabemos que las devaluaciones, que es igual a bajar el estandar de vida de la población, ocurren cada x años y en Argentina y estan motivadas por el simple paso del tiempo, debido a la acumulación de deficits presupuestarios que luego son pasados contablemente como deudas externa, que paga toda la sociedad en su conjunto. Al igual que nos ocurre en nuestra vida diaria, ud. tiene ciertas opciones: son gastar menos o ganar mas dinero. Para decirlo como un economista profesional, tenemos varias opciones: opcion a) Hay que bajar el consumo e inversión privado o hay que bajar el consumo y la inversión pública, o ambos. opcion b) Hay que cambiar los precios relativos a favor de los que producen dólares (es lo que va a faltar) o bien hay que reducir la demanda de dólares). Los que producen dolares son los que exportan (campo, industria), y los que demandan dolares son lo que importan bienes (sustituir importaciones, por ej.). El estado como tal tiene una opción c, que es devaluar la moneda, y esto baja los sueldos privados y el gasto público en dólares. Si no se toca el gasto público entonces tendrá que caer el sueldo privado (o aumentar el desempleo cuyo efecto es el mismo) mediante una devaluación.
———————————-
Cuando hablamos de Bajar el gasto público, y se esta hablando honestamente, nos estamos refiriendo a evitar gastos corruptos, y no a echar gente del estado sin ton ni son. Veamos que evitar gastos entonces es a) los sobreprecios en las compras del estado nacional, provincial y municipal. Las coimas y negociados entre contratistas del estado y funcionarios es algo cotidiano en argentina b) evitar el robo de materiales, tales como papeles, tinta, maquinas, etc, en el estado c) eliminar ñoquis ó empleados sin ninguna función, los gastos reservados ú ocultos que tienen los politicos, eliminar las jubilaciones de privilegio, eliminar las horas extras que no son trabajadas y los viaticos no viajados, que sirven como un sobresueldo de los politicos e) evitar dar prestamos incobrables a los amigos en los bancos estatales y luego pasarlos como deuda provincial f) lograr auditar todos los años los gastos de salud, seguridad y educación y iniciar en la justicia las demandas correspondientes, para evitar que se agrande o propague la corrupción motivada por la impunidad.
———————————–
Cambiar el estado decadente actual del país es algo muy dificil, pues la gente, ni siquiera percibe el problema. El argentino medio (esto incluye a dirigentes politicos, empresarios, intelectuales, periodistas, profesionales, comerciantes, etc.) cree algunas cosas erroneas, como: a) que existe una democracia sin división de poderes y poder judicial independiente b) que existe el derecho de propiedad con jueces que demoran los desalojos 2 años y ocupas ilegales que toman 10 años c) creer que peronismo, radicalismo y socialismo son opciones politicas diferentes para votar d) creer que tener inflación es mejor que la estabilidad monetaria e) creer que aumentar el consumo sin aumentar inversión es posible, pues invirtiendo cualquiera crece (?) f) cerrar la exportación para tener precios más bajos y más ocupación (?) g) financiar el gasto público con emisión monetaria h) endeudarse excesivamente es bueno al punto de aplaudir los default en nuestro congreso.
———————————-
Dejamos para el final, el explicitar cual es el costo de estos errores. Votar mal, ó elegir mal nuestros gobernantes tiene un costo bien claro para la gente, el que podemos resumir un poco para tener alguna idea: a) Unos U$50.000 mill x año se va en corrupción e impunidad por no implantar auditorias en el sector publico y usar los constroles previstos en la constitución, b) existen en la actualidad unos 37 muertos x mes de tuberculosis, 25 menores muetos x dia por causas evitables, 13 muertos x día en el tránsito evitables, 25 muertos x dia debido a la inseguridad que hay en las calles, 40 mil infartos x año, sólo 12 mil bien tratados, servicios caros e ineficientes. Como podemos ver, la lista no es completa, pero nos da una idea de que nada es gratis en el mundo, y mucho menos, el cometer los errores garrafales que cometemos cada vez que elegimos autoridades.
———————————–
En septiembre del año 2008, en plena crisis internacional ocurrió la quiebra Lehman Brothers. Kirchner detalló que compró dólares el 8, 15 y 23 de octubre para La compra del Hotel Alto Calafate. El 20 de octubre, Néstor Kirchner compró 2 mill de dólares para cubrirse, a 3,23 el dolar, segun datos BCRA. Gerardo Daniel Hadad compró 3,8 mill. el sindicato de Camioneros 6 mill y Juan Carlos Relats socio de los Kirchner en hoteles en El Calafate, la prov. de San Luis compró US$ 2 millones, Bs.As US$ 2 mill, Tucumán US$ 1,9 mill. Las empresas compraron U$S 1.683 mill y las personas U$ 474 mill., Antonio Angel Tabanelli (juego), la empresa Emepa de Benjamín Romero (Hidrovías), Claudio Cirigliano (Trenes de Buenos Aires TBA), y Aldo Roggio (Metrovías). Como vemos, cuando hay crisis economicas, las personas que tienen dinero no tienen muchos problemas, solo los habitantes de a pie sufren las consecuencias. Curiosamente, son las mismas personas que llevan al poder a otras con sus votos. Curiosa la vida ¿ no ?
———————————
Pensemos que Brasil es hoy para el mundo, lo que Argentina representaba en 1910, cuando era la 7º economia del mundo y estaba destinada a compartir el 1º puesto con EEUU en 1950, según los economistas mas destacados de la época. Esperemos que no desvie su camino y continue con las mejoras, sin caer en los populismos de izquierda que estan consumiendo todos los recursos de gran parte de america latina sin ningún resultado, a pesar de la bonanza de los precios de las exportaciones latinas, que ya lleva 8 años. La argentina de principios de siglo no tenía una buena división de poderes, ni controles de gasto público (basta citar como ejemplo que Irigoyen introduce los ñoquis en el sector público) y por ello terminó asfixiada por un populismo socialista en los hechos, pero que se autopraclamaba, y aún lo hace, como progresista y de bienestar.
———————————–
La economía de Brasil es la 2º economia de América, la 7º a nivel mundial según el FMI y el The World Factbook de la CIA, o la 8º, según el Banco Mundial. Otros dicen que si se mide en paridad por poder adquisitivo, Brasil es la 6ª economía del planeta, por detras de Francia. Su economía es relativamente cerrada, pero aún asi sigue creciendo. Dentro de los BRIC (brasil, rusia, india, china) es la 2º economía más dinamica, detrás de China, y el país que más posiblidades tiene de llegar a ser una republica democratica. Por todo esto, podría ser la 5º economía del mundo, superando a Francia, que con su modelo económico de bienestar lleva décadas de estancamiento. Esta previsto, que si Brasil recobra las tasas de crecimiento del orden del 5 % que fueron normales en la década pasada, pronto la alcanzara.
————————————–
Las reformas estructurales llevadas a cabo por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le confirieron aires de estabilidad y seguridad a Brasil, que lejos de salpicarse con las crisis vecinas que sumieron en un auténtico caos a países como Argentina o Venezuela, han aprovechado el viento de cola de los precios internacionales para tirar de su economia hacia el crecimiento acelerado y desviar la atracción del flujo de capitales extranjeros, hacia si, mientras el resto, juega al socialismo populista, que rechaza inversión extranjera y despierta la huida de capitales locales. El Gobierno de Lula hizo lo contrario, gracias a su política ortodoxa de reducción del desempleo y de la inflación, que era el talón de Aquiles del país, junto con sus políticas de crecimiento, situó bien al país, colocandolo entre los más atractivos de latinoamerica para invertir.
———————————–
Con estabilidad dada por una baja inflación, el año pasado Brasil creó 2,3 millones de puestos de trabajo y opera con una tasa de desocupación del 5,2 %, medida con honestidad. Institucionalmente, Brasil ha evitado las concentraciones excesivas de poder y cuenta con un Poder Judicial relativamente independiente e imparcial, considerando a america latina, que esta menos sometido al poder político. La oposición cumple su rol y pesa en el actuar del Poder Legislativo. La libertad de prensa parece una realidad. Brasil exporta alrededor de 220.000 millones de dólares y cuenta con reservas del orden de los 350.000 millones de dólares. La inversión pública brasileña en infraestructura fue de unos 77.000 millones de dólares, en un esfuerzo de modernización que es indispensable para afianzar la marcha de un país que apunta, confiado, a convertirse en una de las potencias del mundo, sueño que es compartido por todos sus habitantes. El saldo de su balanza comercial es fuertemente positivo, de unos 27.000 millones de dólares.
———————————–
En lo social, sus cambios han sido profundos. En la última década, la pobreza en Brasil se ha reducido del 35 por ciento, en 2001, al 24 por ciento, en 2008, y la marcha por disminuir las desigualdades de ingresos sigue adelante. Hoy la clase media brasileña es ya más de la mitad de su población. En el 2008, pasó de ser un país deudor internacional a ser uno de los actuales acreedores. Es un polo de atracción para la inversión extranjera en la región y tiene también el mercado bursátil más importante de América del Sur, y 4º del mundo. En el 2011 contrató al experto yanqui en seguridad, buscando los mismos estandares que tienen los paises desarrollados, y con ese enfoque de control total de la delincuencia, fueron tomadas la villas por el ejercito brasileño.
———————————–
Brasil es considerado como parte de las soluciónes, en el ambiente de crisis mundial que existe. Su creciente demanda interna, sumada a las de China, la India y otros países asiáticos, seguramente hará una contribución sustancial a la reactivación de la economía mundial. Su posición internacional crecerá porque será sede del Mundial de fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016. Es el Nuevo granero del mundo, el mayor productor mundial de azúcar, de café y de jugo de naranja, Brasil, además de importante productor industrial y minero, va ahora camino a ser una potencia petrolera. Es tambien el 6º productor de cacao y cuenta con el stock de ganado más grande del mundo: unos 200 millones de cabezas. Así se ha transformado en el mayor exportador mundial de carnes rojas, con casi cuatro veces más volumen que la Argentina, país que involucionó pues en los años 60 tenía el 25 % del mercado mundial de carnes rojas y hoy apenas tiene el 4 %.
———————————–
Brasil es también el mayor exportador del mundo de carne de pollo. El 2º exportador de soja mundial, superado sólo por los Estados Unidos, y asimismo el 3º mayor exportador de maíz en el mundo. En materia de etanol es el mayor de ese producto, derivado de la caña de azúcar. Comparado con la Argentina, Brasil en 1998 exportaba 1,9 veces más que nosotros. Hoy, esa brecha es de más del triple. Si en el pasado dependía de nuestras exportaciones alimenticias en algunos importantes rubros, hoy esto no ocurre. En los años 60, los dos países tenían una superficie sembrada con granos muy parecida. Hoy nuestro país está en unos 26 millones y ellos, en casi 50 millones. Medida en volúmenes, la historia es similar: en los 80 comenzaron a dejarnos atrás y hoy la Argentina está muy por detrás de un Brasil que supera los 150 millones de toneladas.
————————————-
Ocurre que los brasileños tienen una política que incentiva claramente el agro. Brasil piensa en el largo plazo y la Argentina, en cambio, en el corto. Brasil apunta hacia adelante y se alia con occidente al terminar la 2º guerra mundial, momento en que reemplaza a la argentina en el esquema internacional de occidente. El lugar fue cedido por Peron por su antipatica postura pronazi ante el mundo que emergió de la post guerra en 1945. Los resultados se vieron ya en 1960, es decir, 5 años despues de caer el peronismo, cuando el PBI de Brasil alcanza y pasa al Argentino. El resto de esta historia está a la vista. Lo de Brasil es ciertamente enseñanza clara para imitar en algún momento.
———————————
Según las proyecciones del CERB, el influyente Centro de Investigación Económica y de Negocios (Cebr), de Inglaterra, Estados Unidos se mantiene como la principal economía del mundo, seguido de China, Japón, Alemania, Francia y Brasil. Estiman que el PIB actual de Brasil es de 2,5 billones de dólares. Como todos los paises latinos, Brasil debería intentar mejorar su calidad democratica, reforzando una republica con división real de poderes y con control real de los gastos del estado y funcionarios públicos, y paralelamente, actualizar su poder judicial a los niveles operativos y de rapidez del 1º mundo. Si logra hacer estos cambios, esta destinado a estar entre las dos o tres potencias futuras que decidirán los destinos del planeta.
———————————-
Es necesario aclarar que las democracias, definidas en general como una cierta periodicidad en concurrir a las urnas y elegir autoridades y con una vaga división de poderes en los hechos, han fracazado en el mundo, sin importar el ropaje que vistan: ya sean parlamentarias, monarquias, presidencialistas, etc. Hay un solo sistema político, al menos en teoria, que es el que más se acerca a la idea de gobierno democracia participativa moderna: y este sistema político es la republica, porque se asienta en 3 cuestiones esenciales, que los otros sistemas subestiman: a) división real de poderes b) Justicia independiente c) control estricto de los gobernantes y del gasto público. El resto de sistemas politicos, tarde o temprano terminan transformandose en corruptos, dado que al carecer de los controles reales que brinda el poder judicial independiente y el control del gasto, terminan venciendo a las buenas intenciones de estos sistemas politicos.
———————————–
Observemos que el sistema republicano de norteamerica, uno de los paises con justicia mas independiente del globo, ha pesar de que su constitución contempla la igualdad ante la ley antes del siglo 19, terminó reconociendo el derecho a voto de los negros recien en 1965. Por lo que parece muy dificil, en los hechos, evitar los desvios típicos de los politicos al ejercer el poder. Tambien la justicia prohibió la enseñanza de la teoría de la evolución de Darwin en las escuelas americanas en 1925 y hubo que esperar hasta 1968, para que el tribunal supremo revocara esta ley y permitiera su enseñanza en las escuelas. Como vemos, es muy dificil mantener un poder judicial independiente y eficiente a la vez.
——————————–
Es claro ya que el discurso solo de la inclusión social o mejorar el standar de vida, para usar una terminología no tan cargada de política, que es el objetivo de cualquier sistema político respetable, implica y es esencial que haya riqueza y empleo, y esto obliga a no ser estatista, a aligerar el estado y eliminar su corrupción para hacerlo eficiente, a defender la propiedad privada de la gente para que trabaje tranquila, a premiar la iniciativa individual para que los esfuerzos no caigan en el vacio, y con un comercio libre y mercados abiertos, para que lo que producimos llegue a la mayor cantidad de gente, y asi poder ofrecer un buen precio que permita competir sanamente. Todos los demás esquemas se han demostrado ineficientes y negativos para la gente.
———————————