Observese que ni la crisis mundial de 1930 ni en la Segunda Guerra Mundial se vieron los valores de consumo de carne x hab x año que vemos en el 2011, aunque sí supusieron recortes sustanciales. El stock ganadero cayó un sensible 23% desde 2009 y volver a los niveles de faena de 2009 tomará entre cinco a siete años. Según la Cámara de la Industria de la Carne Ciccra, en promedio, el argentino consumió 55,5 kilos de carne en el año 2011 y la demanda se ubicó así en su menor valor de los últimos 90 años, teniendo en cuenta la serie histórica publicada por el Ministerio de Agricultura.
————————————-
Argentina: el consumo en 1961 era 103 kg x hab x año, y en el 2011: bajó a 55,5 kg, Brasil en igual período pasó de 27,8 kg a 90 kg, China de 3,8 kg a 60 kg, Chile de 30,2 a 90 kg
————————————

El consumo de carne en los países en desarrollo ha pasado de los 10 kilos anuales por persona entre 1964-66 a los 26 kilos de 1996-97. Se prevé que aumente hasta los 37 Kg. anuales por persona en el 2030. La leche y los productos lácteos han experimentado también un crecimiento rápido, pasando de los 28 Kg. anuales por persona en 1964-66 a los 45 kg. actuales y podrían alcanzar los 66 Kg. en el año 2030. La FAO prevé que el aumento del consumo de carne y productos lácteos sea menos acentuado que en el pasado.
Por otro lado, los gastos del sector público han subido a valores nunca vistos. Si tomamos el gasto que demanda mantener a nuestros politicos, los que no se destacan por producir o trabajar. Durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, el presupuesto del Congreso creció en $ 2.396,7 millones: un 603% en total desde 2004 a 2012, según un estudio del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina. En el presupuesto 2004, el total asignado entonces fue de $ 397, 7 millones y para el 2012 está proyectado llegar a los $ 2.794,4 millones.
Responder